ENCUENTRO SOBRE NARCOTRÁFICO
Un interesante encuentro sobre crimen organizado y democracia en el que participaron académicos, investigadores y expertos en seguridad se desarrolló en la Universidad del Desarrollo con dos destacados expositores del mundo de la seguridad.
Se trató de Douglas Farah, presidente de la consultora de seguridad IBI Consultants y excorresponsal del Washington Post de América Latina, y Pablo Zeballos, consultor e investigador sobre crimen organizado y autor, entre otros, del libro “Un virus entre sombras: La expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile”.
El encuentro “Hablemos de Ideas: Crimen Organizado, Democracia y Sociedad” fue organizado por Faro UDD, el centro interdisciplinario de humanidades y ciencias sociales creado por la Universidad del Desarrollo. Al él asistió la secretaria ejecutiva de la Asociación de Municipalidades para la Seguridad Ciudadana en la Zona Oriente (AMSZO), Pilar Giannini, entre otros expertos e investigadores como Miguel Ángel Fernández, María José del Solar, Richard Kouyoumdjian, Rodrigo Pérez de Arce, María Jesús Wulf y Rosario Errázuriz, entre otros.
En su exposición, el profesor Farah presentó un análisis de las cuatro olas del crimen organizado, en orden cronológico: la primera es la ola de Pablo Escobar, la segunda el Cartel de Cali, la tercera las que surgieron bajo el gobierno de Venezuela y/o Bolivia y la cuarta la llegada de actores extranjeros a América Latina. En esta última, el periodista se enfocó en cómo han llegado a Latinoamérica mafias provenientes de distintas partes de Europa y cómo ha cambiado el consumo de drogas.
Esta transformación, según Farah, ha implicado el paso de sustancias tradicionales, como la cocaína, hacia drogas sintéticas cuya fabricación descentralizada ha dado lugar a operaciones de pequeños grupos, junto con una creciente especialización del trabajo dentro de los carteles. En esa línea, advirtió sobre los desafíos que el crimen transnacional representa para los modelos democráticos y llamó a los asistentes a profundizar la investigación en esta área.
A su vez, Pablo Zeballos subrayó que el crimen organizado no se limita al narcotráfico. Señaló que existen diversas manifestaciones del fenómeno en América Latina. En Chile, dijo, la amenaza condicionada o extorsión representa un reto pendiente para el país, mientras en otros países, como Perú, el principal desafío es la minería ilegal.