Avances y desafíos en seguridad

Un reciente informe del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales, entregó un completo diagnóstico sobre las iniciativas de seguridad desarrolladas por los municipios chilenos.

El estudio, que fue realizado entre marzo y junio de 2024, abarcó a 314 municipios, lo que representa el 91% del total, y analizó 30 medidas distintas agrupadas en tres ejes: institucionalidad, atención a grupos vulnerables y acciones de seguridad pública. Y entre las acciones de seguridad pública incluyó, por ejemplo, guardias, inspectores o patrulleros municipales; cámaras de televigilancia, drones, alarmas comunitarias y teléfonos de emergencia, entre otros.

Dicho estudio, de más de 20 páginas, fue resumido por la Unidad de Estudios de la Asociación de Municipalidades para la Seguridad Ciudadana en la Zona Oriente (AMSZO), por ser de interés para los municipios miembros. De hecho, de las 46 municipalidades con mayor número de iniciativas en seguridad, cinco son miembros de AMSZO. Las Condes (2), Lo Barnechea (3), Huechuraba (9), Vitacura (26) y Conchalí (41).

Dentro de los principales hallazgos destaca:

  • Los municipios implementan un promedio de 14 de las 30 iniciativas de seguridad.
  • Las comunas con más medidas son La Serena y Las Condes, ambas con 26 iniciativas.
  • El 95% de los municipios tiene vehículos de seguridad y el 91% cuenta con inspectores o guardias.
  • Un 86% de las comunas realiza acciones de recuperación de espacios públicos.

Medidas más y menos implementadas

Entre las medidas de seguridad más comunes implementadas por los municipios destacan el uso de cámaras de televigilancia (83%), la existencia de centrales de monitoreo (77%) —aunque no siempre operativas 24/7—, y la realización de reuniones periódicas con vecinos junto con la habilitación de teléfonos de emergencia en más del 70% de las comunas. En contraste, otras iniciativas presentan menor cobertura, como los postes inteligentes y los pórticos lectores de patentes, presentes en menos del 20% de los municipios, las pulseras de alerta para mujeres, disponibles solo en un 7%, y las defensorías de víctimas, presentes en apenas un tercio de las comunas.

Relación entre recursos y medidas

El informe evidencia una relación directa entre el nivel de gasto municipal en seguridad y la cantidad de iniciativas implementadas. Si bien la mayoría de los municipios reporta inversiones inferiores a los 20 mil millones de pesos, se destacan casos como el de Padre Hurtado, que pese a contar con recursos más limitados, ha logrado desarrollar un número significativo de acciones en materia de seguridad.

Conclusiones

El informe concluye que los municipios están realizando esfuerzos significativos en materia de seguridad:

  • En promedio, un municipio implementa 14 de las 30 iniciativas evaluadas.
  • Se observa una amplia diversidad de estrategias que combinan infraestructura, programas sociales y nuevas tecnologías.
  • La información presentada es crucial para el diseño de políticas públicas que consideren las diferencias territoriales en seguridad.
  • La información que aporta este informe ayuda a dimensionar las diferencias que existen entre comunas tanto por sus condiciones sociodemográficas como por sus recursos y capacidades instaladas.
  • En el marco de la discusión del proyecto de ley sobre seguridad municipal resulta imprescindible tener en cuenta estas diferentes realidades, dado que no es lo mismo el rol que podrían llegar a cumplir inspectores municipales en municipalidades con baja densidad poblacional y rurales, respecto de otras con alta densidad y altas capacidades e instalaciones de una infraestructura de seguridad.