Dentro de estos proyectos en conjunto, podemos destacar:
1.- Autopista segura: iniciativa que consiste en el patrullaje exclusivamente en autopistas y sus salidas correspondientes. De esta manera se busca disuadir la comisión de delitos y la actuación en flagrancia. Esta iniciativa nace en el año 2022 debido a la necesidad de tener estrategias que permitieran disminuir el robo violento de vehículos. Para su buen desarrollo se cuenta con la coordinación constante con Carabineros y Costanera Norte mediante frecuencia radial.
2.- Liberar a Carabineros de trabajo administrativo: Con el objetivo de reducir la carga administrativa de Carabineros y optimizar el uso de vehículos policiales en tareas de prevención y seguridad, se suscribió un convenio con la policía para colaborar con apoyo de personal y un vehículo para trasladar documentación entre municipios, comisarías y fiscalía. De esta manera se fortalece la presencia de Carabineros en beneficio de la comunidad y no en labores rutinarias que puede desarrollar un civil.
3.- Botón de pánico ciudadano (Sosafe): En el año 2019 se suscribió una alianza con la empresa Sosafe para poner en marcha un sistema de alerta a través de una aplicación instalada en los celulares, que incluye la funcionalidad de un botón de pánico. Este servicio permite a los vecinos comunicarse directamente con las centrales de seguridad de sus respectivos municipios, especificando el tipo y detalles de cada emergencia.
La información generada por esta herramienta se utiliza tanto para apoyar la toma de decisiones en materia de seguridad pública como para colaborar con la fiscalía en investigaciones relacionadas con bandas delictuales organizadas. Además, contribuye al diseño de estrategias orientadas a la prevención del delito.
4.- Convenio de Colaboración con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA): Desde el año 2019 se mantiene un convenio de colaboración orientado a abordar uno de los principales desafíos de la seguridad vial en Chile: la conducción bajo la influencia del alcohol y otras drogas.
Este acuerdo, que se ha fortalecido con el tiempo, pone especial énfasis en la prevención y fiscalización, con el objetivo de reducir los riesgos derivados del consumo de sustancias psicoactivas en quienes conducen vehículos.
En este contexto se ha puesto en marcha el programa “Control Preventivo a Conductores”, también conocido como Programa Cero, el cual coordina a los equipos municipales de AMSZO, Senda y Carabineros de Chile, enfocado en la realización de operativos preventivos para desalentar el consumo de alcohol y drogas entre los conductores.
5.- Convenio con la Fiscalía Regional Oriente: En noviembre de 2022 la Asociación firmó un convenio complementario con la Fiscalía Regional Oriente para fortalecer las investigaciones penales mediante el desarrollo de sistemas de información y análisis de datos. Para ello, se contrató a un equipo técnico que trabaja directamente en la fiscalía y que desarrolló una plataforma digital que permite compartir información relevante entre los municipios y la fiscalía. Esta colaboración busca mejorar la eficacia investigativa, facilitar la detección de patrones delictuales y apoyar la prevención del delito a través del uso de tecnología y datos compartidos. De este convenio destacan:
-
- Siram: consiste en que algunos profesionales de AMSZO son enviados a la fiscalía para estudiar los focos criminales que pudieran desarrollarse en las municipalidades asociadas. Este trabajo integrado e inteligente entre fiscalía, PDI y profesionales de Asociación ha permitido determinar importantes focos de delitos y así también desarrollar un SIRA Municipal, que permite a través de sus patrulleros y medios tecnológicos, entregar información relevante que aporte al trabajo de las policías y a la investigación de la fiscalía.
- Modelo Tecnológico de Análisis Criminal: Creado en 2024 para su implementación durante 2025, este proyecto tiene como objetivo mejorar la eficacia investigativa y reducir el alto porcentaje de robos con imputados desconocidos. La iniciativa busca consolidar una perspectiva local e integrada del delito, combinando la infraestructura y personal de la PDI con la tecnología, datos y medios de vigilancia de la Asociación (cámaras, pórticos, globos y reportes de patrulleros). Así, se aspira a crear un modelo pionero en Latinoamérica, que fortalezca la identificación de focos delictuales y aumente la cantidad de imputados conocidos.